El artículo 90 del Código Civil dice que para poder presentar una demanda para un divorcio de mutuo acuerdo sin hijos menores no emancipados ni hijos mayores con capacidad modificada judicialmente y habiendo contraído matrimonio bajo el régimen de separación de bienes es necesario que ambas partes firmen el Convenio Regulador para poder llevar a cabo el divorcio.
El artículo 82 del Código Civil nos dice que esta demanda de divorcio se puede presentar ante el Secretario judicial o en escritura pública ante Notario.
Índice
El siguiente documento muestra el formato de demanda de divorcio y detalla las cláusulas de la escritura notarial que deberápresentarse para los casos de demanda de divorcio de mutuo acuerdo sin hijos, en régimen de separación de bienes o habiendo firmado las capitulaciones matrimoniales.
Modelo de demanda de divorcio de mutuo acuerdo, sin hijos y con separación de bienes
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE MADRID QUE POR TURNO DE REPARTO CORRESPONDA
DOÑA ……………………………………………., Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………………………………………………..y Dña. …………………………………………………….representación que acreditaré en el momento procesal oportuno mediante apoderamiento apud acta, y con la intervención del letrado ……………………………………………………………………………..ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que por medio del presente escrito, y en la representación acreditada, vengo a interponer DEMANDA DE DISOLUCION DE MATRIMONIO POR DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO entre D. ……………………………………………………………y Dña………………………………………………………………….., la cual habrá de seguir los trámites del artículo 777 de la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil.
La acción se ejercita al amparo de lo establecido en el artículo 86 del Código Civil que dispone que “se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias exigidos en el artículo 81.”
Al presente escrito se acompaña la propuesta de Convenio Regulador conforme a los artículos 90 y 103 del Código Civil.
Se basa la presente demanda en los siguientes,
HECHOS
PRIMERO.- MATRIMONIO.
Que D. …………………………………………………y Dña. …………………………………………………………..contrajeron matrimonio canónico en Madrid, el día……………………………….., según consta inscrito en el Registro Civil de esta localidad, al Tomo ……, Página …., Sección ………….
Se acompaña señalado de DOCUMENTO NÚMERO UNO el certificado literal de matrimonio.
SEGUNDO.- RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL.
Que el régimen económico del matrimonio es el de separación de bienes al haber otorgado los cónyuges capitulaciones matrimoniales el pasado……………………………………………, ante el Notario de Madrid…………………………………………………, Protocolo número……………………., por las que acordaron que desde ese momento el régimen económico matrimonial sería el de separación de bienes.
TERCERO.- DESCENDENCIA
Que la unión matrimonial no existen hijos en común.
CUARTO.- DOMICILIO FAMILIAR
Que el último domicilio conyugal se encontraba situado en ………………………………………………………….
Se acompaña señalado de DOCUMENTO NÚMERO DOS certificado de empadronamiento.
QUINTO.- PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR
Por motivos que no corresponde exponer, ambas partes, tras llevar separados de hecho, como hemos mencionado, más de tres años, han decidido instar en este momento la disolución de su matrimonio a través de la presente demanda, suscribiendo el correspondiente convenio regulador, que proponen en este momento al Juzgado para su aprobación. Se aporta propuesta de CONVENIO REGULADOR como DOCUMENTO NÚMERO TRES.
A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes,
FUNDAMENTOS DE DERECHO
A) JURÍDICO-PROCESALES
I.- JURISDICCIÓN
Es competente la Jurisdicción a la cual me dirijo a tenor de lo establecido en el artículo 36.1 de la Ley 1/2000 de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil.
“La extensión y límites de la jurisdicción de los Tribunales Civiles Españoles se determinarán de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los Tratados y Convenios en los que España sea parte.”
Conforme a lo dispuesto en el artículo 22.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Órganos Judiciales españoles son los competentes para conocer de las demandas de divorcio cuando ambos cónyuges posean la residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el demandante sea español y tenga su residencia habitual en España.
II.- COMPETENCIA
Son competentes los Juzgados de Primera Instancia de Madrid al pertenecer al Partido Judicial de la localidad donde están ubicados en la actualidad los domicilios de ambos esposos, tal y como se acredita con los certificados de empadronamiento que se aportan en la presente demanda, conforme dispone el artículo 769.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
“En el procedimiento de Separación o Divorcio de Mutuo Acuerdo al que se refiere el artículo 777 del mismo cuerpo legal, será competente el Juez del último domicilio común o del domicilio de cualquiera de los solicitantes. ”
III.- LEGITIMACIÓN
Ambos cónyuges están legitimados para solicitar la disolución del matrimonio por divorcio y al mismo tiempo están legitimados pasivamente por ser los sujetos que otorgaron dicho matrimonio.
IV.- REPRESENTACIÓN
Los cónyuges poseen capacidad de postulación bastante para iniciar este proceso al formular la demanda por medio de Procurador y con la asistencia técnica de Letrado, cumpliendo de este modo las exigencias de intervención preceptiva de Procurador y Letrado contenidas en los artículos 23 y 31 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que son expresamente aplicables en este proceso en virtud de lo dispuesto en el artículo 750 de la misma Ley.
V.- MINISTERIO FISCAL
No resulta necesaria la intervención del Ministerio Fiscal por cuanto no existen hijos menores de edad nacidos de la relación matrimonial.
-VI.- PROCEDIMIENTO
El procedimiento a seguir es el establecido en el artículo 777 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que regula la separación y el divorcio solicitados de mutuo acuerdo por ambos cónyuges, o por uno solo con el consentimiento del otro.
-VII.- INSCRIPCIÓN EN REGISTROS
El artículo 755 de la Ley de Enjuiciamiento Civil dispone que las sentencias y demás resoluciones dictadas en los procesos matrimoniales se comuniquen de oficio a los Registros Civiles para la práctica de los asientos que correspondan.
-VIII.- COSTAS
No procede la imposición de costas procesales a ninguna de las partes habida cuenta de la inexistencia de controversia, en virtud de lo establecido en el artículo 394 de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
B) JURÍDICO-SUSTANTIVOS
-IX.- ACCIÓN QUE SE EJERCITA
El artículo 32 de la Constitución Española, en cuanto que reconoce la posibilidad de la disolución del vínculo matrimonial por causa diferente a la del fallecimiento de uno de los esposos.
En este caso es de aplicación el artículo 86 del Código Civil teniendo en cuenta que lo que se solicita es la disolución del matrimonio por divorcio, en relación a lo establecido en el artículo 81 del mismo texto legal.
Asimismo, para la tramitación del presente procedimiento resulta de aplicación lo establecido en el artículo 777 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
“Las peticiones de separación o divorcio presentadas de común acuerdo por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del otro se tramitarán por el procedimiento establecido en el presente artículo.”
-X.- PROPUESTA DE CONVENIO REGULADOR
Resultan de aplicación los artículos 90 y 103 del Código Civil en lo referente al contenido del Convenio Regulador.
-XI.- CAUSA
Transcurso de tres meses desde la celebración del matrimonio.
En su virtud,
SUPLICO AL JUGADO: Que teniendo por presentado este escrito, con los documentos y copias que le acompañan, tenga por presentada DEMANDA DE DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO, se sirva admitirla y, previa la tramitación legal pertinente, dicte en su día Sentencia en la que se declare la disolución del matrimonio por divorcio de los consortes D. ……………………………………………………y Dña……………………………………………………., con todos los efectos legales inherentes a esta declaración, aprobando el convenio regulador aportado.
Por ser justicia que pido en …………………………………………….
OTROSÍ DIGO, que resultando necesaria la comparecencia APUD ACTA de D. ………………………………….y Dña. ……………………………………….a los efectos señalados en el encabezamiento del presente escrito, es por lo que
SUPLICO AL JUZGADO, que tenga a bien señalar día y hora para realizar la referida comparecencia a los fines anteriormente expuestos.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que en este escrito se han intentado cumplir los requisitos exigidos por la Ley y, en caso de haber cometido algún defecto involuntario, solicitamos se acuerde, de conformidad con el artículo 231 de la LEC, su subsanación en la forma y plazo que se determine a tal fin.
AL JUZGADO SUPLICO: Se sirva tener por hecha la precedente manifestación de intenciones.
Es Justicia que pido en fecha y lugar “ut supra”.
Descargar Modelo de Demanda de Divorcio


Haz clic en el siguiente enlace para Descargar modelo de Demanda de Divorcio Mutuo acuerdo sin hijos y con separación de bienes.
Otros modelos de Demanda de Divorcio
Le ofrecemos otros modelos de Demanda de Divorcio que puede descargarse en formato PDF
Modelo de demanda de divorcio de mutuo acuerdo, con hijos y separación de bienes
El artículo 90 del Código Civil obliga a los excónyuges a firmar el Convenio Regulador mediante el cual se establecerán las medidas que regirán en materia de hijos menores o mayores de edad, vivienda, bienes patrimoniales, pensiones, deudas, hipotecas, etc., a partir del momento en el que se dicte la sentencia de divorcio.


Modelo de demanda de divorcio contencioso
El Código Civil en la Ley de Enjuiciamiento Civil de la legislación española contempla el trámite de divorcio contencioso.

